La palabra Dactilología viene del griego del griego daktilos -dedos-, y logia -ciencia-, ciencia de los dedos. Es un sistema de comunicación que transmite mensajes mediante el uso de las manos. Este sistema forma parte de la fonología de las lenguas de señas y se le da distintos usos ya sea en juegos deportivos, en campos militares o en la marina, pero el uso más conocido es para comunicarnos con las personas con discapacidad auditiva.
Representa una serie de conceptos mediante el uso de símbolos para cada parte diferente de la mano o del cuerpo. Una de las características de este tipo de Dactilología es que únicamente es entendible si ya existe una idea preconcebida o enseñada del significado de una parte del cuerpo.
Por ejemplo, en el actual alfabeto dactilológico inglés la señalización con el dedo índica de la mano dominante sobre uno de los dedos de la otra mano significa una de las letras vocales del alfabeto latino. Pero esto solo se entiende por aquellos que hayan aprendido esta clase de señas.
Representa una serie de conceptos mediante el uso de las manos que busca imitar visualmente el propio concepto (si es material) u otro símbolo gráfico. Es decir, este código tiene la posibilidad de ser entendido sin que se haya tenido alguna enseñanza previa. Por ejemplo al tratar de comunicar que escuchen, lo único que tienes que hacer es señalar el oído y hacer un pequeño movimiento indicando a la persona que tiene que escuchar.
En este espacio te enseñaremos la Dactilología simbólica, para la cual te mostraremos imágenes y videos que te permitirán aprender y practicar.
El respeto a los DERECHOS HUMANOS de las personas con discapacidad, particularmente el de la NO DISCRIMINACIÓN, es una OBLIGACIÓN de cada uno de nosotros, por lo que independientemente de la profesión que ejerzamos, debemos ser PROMOTORES de una cultura de respeto e inclusión hacia este importante grupo de nuestra sociedad.
Aún cuando existe un nuevo paradigma en el tema de la Discapacidad, cimentado en los Derechos Humanos y la Inclusión Social, que existe la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y otros documentos oficiales en donde se exponen lineamientos sobre el uso correcto y ético del lenguaje, así como la forma de dirigirse y tratar a las personas con discapacidad, algunos comunicadores incurren en el empleo de un lenguaje equivocado o peyorativo que a la vez se convierte en discriminatorio al momento de escribir sus notas, artículos y reportajes, o de forma verbal para los que laboran en los medios electrónicos como la radio y la televisión.
Cómo se debe decir | Cómo NO se debe decir |
---|---|
Persona con discapacidad | Personas con capacidades diferentes o especiales, discapacitadas, inválidas, disminuidas... |
Persona con discapacidad Motriz | Minusválidos, incapaz, impedido… |
Persona con discapacidad Auditiva | Sordomudo, sordito (todos los diminutivos) |
Persona con discapacidad Visual | Invidente, cieguito (todos los diminutivos) |
Persona con discapacidad Intelectual | Retrasado mental, mongol, tonto o tarado, deficiente... |
Persona con discapacidad Psicosocial | Loquito, loco, demente... |